¿Cómo puedes saber si tienes exceso de peso?
Feb 14, 2022Midiendo el exceso de peso
“El hombre medio”, Quetelet
En términos generales, cuando hablamos de diagnosticar obesidad, se acostumbra utilizar principalmente el IMC o Índice de Masa Corporal. Este índice fue desarrollado hace más de 200 años por Adolphe Quetelet (Gante, 1796 – Bruselas, 1874) quien fuera un reconocido estadístico de nacionalidad belga, cuya aportación fueron sus modelos estadísticos.
Estos modelos facilitaron el estudio de grandes grupos de personas, como es el caso del estudio de la población de un país o continente, con el objetivo de agilizar los conteos y bosquejar lo que Quetelet denominó como “el hombre medio”.
Sin embargo, aunque es necesario monitorear a las poblaciones, esta generalización no es lo más apropiado cuando lo que necesita el individuo es tener herramientas más fáciles que le permitan identificar su estado de salud, su nivel de riesgo asociado a otras enfermedades así como el riesgo de muerte.
¿Cómo se calcula el Índice de Masa Corporal?
El IMC, índice de masa corporal, es utilizado para determinar el sobrepeso y la obesidad en los adultos y se calcula considerando el peso en kilogramos, dividido por el cuadrado de la altura de la persona, es decir: kg/m2. Esta es una fórmula la cual usa el peso total, sin considerar la diferencia entre la masa muscular y la de grasa, en relación a la estatura. Esto quiere decir que una persona con gran masa muscular pudiera diagnosticarse con sobrepeso u obesidad si se utiliza el IMC.
El sobrepeso se define como un IMC igual o superior a 25 kg/m2 mientras que la obesidad se clasifica con un IMC igual o superior a 30 kg/m2.
Existe el riesgo de tomar esta clasificación como un índice de tolerancia. “¿Pero todavía no tengo obesidad verdad?”, esto es lo que escuchamos en consulta cuando, por ejemplo, el IMC es de 29.3 kg/m2 y el paciente está ‘a un taco’ de cambiar de clasificación. Al final del día, no es la clasificación lo que realmente importa sino la tendencia hacia la enfermedad que se está expresando con el más claro de todos los síntomas: el exceso de peso.
Si quieres conocer tu IMC, aquí te dejo este enlace: calculadora de IMC
“Pensar en límites máximos de tolerancia es ignorar los patrones o tendencias que llevan indiscutiblemente a la enfermedad” Lucía Chávez, NC, IFNCP
¿Qué es la obesidad?
La obesidad es una acumulación de grasa.
De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud), “el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. Esta definición le da un nombre claro al problema: exceso de grasa en el cuerpo.
La acumulación de grasa no sólo incrementa la probabilidad de padecer enfermedades crónico degenerativas, sino que además disminuye enormemente la calidad de vida ya que afecta el rendimiento y productividad (1,2), las emociones, las relaciones personales y hasta los pensamientos(3) .
¿Cómo se puede monitorear el exceso de grasa?
En lugar del IMC, es mejor medir el porcentaje de grasa directamente. Esto se puede hacer con una báscula en la comodidad de casa, te recomiendo esta: RENPHO. O, se puede usar algo tan simple como la medición de la cintura. Inclusive, se puede monitorear el avance de un tratamiento para resolver la obesidad haciendo uso de un cinturón para ver los cambios en el uso de la hebilla, siempre que este se use en la parte más prominente del abdomen y no por debajo y de los cambios en las tallas de ropa. Al final de cuentas, ya quedamos en que el problema tiene nombre y éste se llama exceso de grasa por lo que es más efectivo medirla directamente que utilizar un parámetro, como el IMC, que relaciona la acumulación de grasa de forma indirecta.
El porcentaje de grasa normal, conforme se indica en la Norma Oficial Mexicana NOM-043 para el Tratamiento Quirúrgico del paciente adulto con obesidad mórbida, es conforme a lo siguiente:
Mujeres
Edades Porcentaje
20-39 21%-33.9%
40-59 23%-33.9%
Hombres
Edades Porcentaje
20-39 8%-19.9%
40-49 11%-21.9%
La circunferencia de cintura máxima para la población hispana, relacionada al riesgo de enfermedades crónicas, conforme lo indica la Secretaría de Salud en México, es de 80 cm para mujeres y 90 cm para hombres.
Entre más centímetros tenga la circunferencia de la cintura esta se asocia positivamente con una mayor mortalidad aún con una clasificación de peso normal por IMC de 20 kg/m2 (4,5) . Esto quiere decir que aunque seas delgado pero si tienes un gran abdomen (mayor cintura) tu riesgo de enfermedades y de mortalidad es alto.
Conclusión
El IMC se utiliza como herramienta poblacional ya que se correlaciona con el porcentaje de grasa, pero, a menos que el propósito sea de investigación, es mejor usar los valores que miden directamente la grasa como lo son el porcentaje de grasa y la circunferencia de la cintura.
Si no tienes una báscula que mida grasa, usa una cinta métrica y mide tu cintura. Si eres mujer y tu cintura es mayor a 80 cm o si eres hombre y es mayor a 90 cm es momento de que tengas estrategias para reducir tu situación de riesgo.
Por ti, por tu salud,
Lucía
Autor:
LNCA. Lucía Chávez, Nutrióloga Integrativa y Funcional Certificada, IFNCP, NC. Experta en Nutrición Hormonal y Metabolismo
Referencias:
(1) Goettler A, Grosse A, Sonntag D. Productivity loss due to overweight and obesity: a systematic review of indirect costs. BMJ Open. 2017 Oct 5;7(10):e014632. doi: 10.1136/bmjopen-2016-014632. PMID: 28982806; PMCID: PMC5640019.
(2) Araujo MYC, Norberto MCCS, Mantovani AM, Turi-Lynch BC, Santos LLD, Ricardo SJ, Morais LC, Codogno JS. Obesity Increases Costs With Productivity Loss Due to Disability Retirements, Independent of Physical Activity: A Cohort Study. J Occup Environ Med. 2020 May;62(5):325-330. doi: 10.1097/JOM.0000000000001808. PMID: 31895736.
(3) Amiri S, Behnezhad S. Obesity and anxiety symptoms: a systematic review and meta-analysis. Neuropsychiatr. 2019 Jun;33(2):72-89. English. doi: 10.1007/s40211-019-0302-9. Epub 2019 Feb 18. PMID: 30778841.
(4) Rajan TM, Menon V. Psychiatric disorders and obesity: A review of association studies. J Postgrad Med. 2017 Jul-Sep;63(3):182-190. doi: 10.4103/jpgm.JPGM_712_16. PMID: 28695871; PMCID: PMC5525483.
(5) Cerhan, J. R., Moore, S. C., Jacobs, E. J., Kitahara, C. M., Rosenberg, P. S., Adami, H. O., Ebbert, J. O., English, D. R., Gapstur, S. M., Giles, G. G., Horn-Ross, P. L., Park, Y., Patel, A. V., Robien, K., Weiderpass, E., Willett, W. C., Wolk, A., Zeleniuch-Jacquotte, A., Hartge, P., Bernstein, L., … Berrington de Gonzalez, A. (2014). A pooled analysis of waist circumference and mortality in 650,000 adults. Mayo Clinic proceedings, 89(3), 335–345. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2013.11.011